Cargando...
Blogger Draft | Edicion Entradas | Configuración | Diseño | Edición HTML | quickEdit OFF | quickEdit ON

8.2.09

13 cosas que no encajan

0

13 Things That Don't Make Sense: The Most Baffling Scientific Mysteries of Our Time. Michael Brooks. Doubleday, 2006. 240 páginas. Inglés.

Algunas cosas que nos rodean «no tienen sentido» desde el punto de vista científico y sin embargo, ahí están. Más correcto sería decir «no tienen explicación todavía» o «no sabemos cómo funcionan», pero en cualquier caso desafían de unas formas y otras a los análisis de los científicos. Algunas de estas cuestiones abren una controversia que está lejos de ser aceptada mayoritariamente por la comunidad, en ocasiones se tiene a dos grandes grupos o más de científicos enfrentados y el «problema» tiende a ignorarse u olvidarse, a pesar de que pueda ser profundamente importante.

En este libro Michael Brooks intenta arrojar un poco de luz sobre cada uno de los trece temas elegidos, mostrando los diferentes puntos de vista, el contexto científico en el que se producen y los avances que se han realizado en los últimos años, siempre desde el punto de vista científico, de una forma amena y entretenida.

Los temas «que no encajan» en la Ciencia y que trata el libro son estos:

  • El Universo que falta. La materia convencional es sólo el 4% del total del Universo, el resto está compuesto por materia oscura y energía oscura, algo de lo que muy poco se sabe todavía y que además no se ha podido detectar; hay quien considera la carencia de explicaciones –a pesar de su, en general, aceptada existencia– es la vergüenza de la física moderna. (Ver: En busca de la matería oscura y de la energía oscura.)
  • La anomalía de las sondas Pioneer. Esta dos sondas lanzadas en 1972 y 1973, ya fuera del Sistema Solar, se están desviando de sus trayectoraias previstas, desafiando las leyes de Newton y Einstein. A pesar de haber investigado todas las posibles causas, no se sabe exactamente por qué se alejan más rápido de lo previsto. (Más: La anomalía de las sondas Pioneer.)
  • Constantes que varían. No está claro si algunas de las constantes universales que se utilizan en la Física son realmente constantes o han variado ligeramente desde el inicio del Universo, lo cual tendría profundas implicaciones.
  • Fusión Fría. Tras algunos notables fiascos, no está del todo claro el resultado de algunos experimentos sobre esta forma fusión que podría producir energía de una forma totalmente revolucionaria, ni si será realmente posible algún día.
  • Vida. Qué es la vida y en qué se diferencia de los objetos inertes sigue siendo objeto de problemas de definición. Hay muchos ejemplos de virus y otros «seres» que podrían considerarse vivos pero por definición no lo están.
  • Las evidencias de vida en Marte. Los resultados de un experimento de las sondas Viking enviadas a Marte detectaron vida de forma bastante clara, pero luego los resultados fueron descartados no sin cierta controversia al respecto.
  • La señal ¡Wow! Una señal captada por el proyecto SETI en 1977 podría ser un indicio de información enviada por civilizaciones extraterrestres inteligentes, pero nunca se ha conseguido volver a captar ni tampoco se ha podido aclarar si esa señal pudo tener otro origien «natural».
  • Un virus gigante. La historia de un gigantesco virus llamado Mimivirus desafía las explicaciones y clasificación de estos curiosos seres que están entre lo inerte y lo vivo.
  • Muerte. La teoría de la evolución tiene un problema con explicar por qué los seres vivos mueren, pues no está clara la finalidad de este inevitable y autodestructivo hecho. Además, la extraña longevidad de algunos seres y la manipulación genética que permite aplazar de forma espectacular la muerte en algunos de ellos está todavía por explicar.
  • Sexo. No está tampoco claro respecto a las teorías evolutivas por qué la distinción entre sexos y la reproducción sexual son mejores que otros métodos de reproducción, y sin embargo muchos seres vivos la utilizamos.
  • Libre albedrío. Diversos experimentos sugieren que los seres humanos no tenemos libre albedrío sino que vivimos en un autoengaño en el que creemos realizar acciones por voluntad propia aunque estas pueden ser predecidas con antelación mediante sencillos sensores. Tal vez es el autoengaño definitivo de la conciencia humana. (Ver: sobre la mente inconsciente en El ancho de banda de los sentidos en los seres humanos.)
  • El efecto placebo. No está claro quién engaña a quién, pero el efecto «curativo» de los placebos (medicamentos en forma de sustancias inertes que supuestamente no deberían tener un efecto físico real) sigue estando ahí y su mecanismo de funcionamiento sigue siendo un tanto misterioso.
  • Homeopatía. Un controvertido sistema de medicina alternativa «patentemente absurdo» que sin embargo, como el placebo, tiene algunos factores que no se han terminado de aclarar. Tampoco encaja que estando fuera de las consideraciones científicas forme parte de los sistemas sanitarios de países como Alemania, Reino Unido, la India o México. (Ver: Homeopatía = Placebo).

Se puede leer algo más sobre la esencia de todo lo que se cuenta en este libro en el resumen 13 things that doesn’t make sense que publicó la revista New Scientist hace ya tiempo, aunque los interesados en cualquiera de estos temas encontrarán interesante la profundidad y neutralidad con que se tratan a lo largo de la obra, que en ocasiones incluso se hace corta.

13 Things That Don't Make Sense: The Most Baffling Scientific Mysteries of Our Time. Michael Brooks. Doubleday, 2006. 240 páginas. Inglés.

Vía Microsiervos

Leer más »

¿Por qué todas las canciones pop suenan igual?

0

¿Te has preguntado alguna vez por qué todas las canciones pop te suenan igual? ¿Será porque todas se pueden hacer con cuatro acordes como bien demuestran The Axis of Awesome en este vídeo?

Lo vi en Halón Disparado

Leer más »

Ojos de pez

0

Esto es tener literalmente ojos de pez

Visto en Desvariando ando

Leer más »

La verdad sobre las redes sociales

0
Leer más »

Aumenta el tamaño de tus senos con el poder de tu mente

0

Si es que uno se cree que lo ha visto todo y no deja de sorprenderse. Y es que la vida es más interesante cuando está llena de excentricidades y gente extraña. Un tipo llamado Adam Eason vende un CD con el que te ayuda a hacer crecer las tetas los senos si usas tu propia sugestión mental.

Fuente: Adam Eason.

Como dice Orac en The Feast, no sé si es más preocupante la falta de escrúpulos de Eason al vender estos materiales o la baja autoestima de algunas mujeres que decidan adquirirlos.

Algunas palabras de Adam no tienen desperdicio alguno:

¿Sabes qué? Tu cerebro sabe cómo crecen tus mamas, sabe cómo hacerlo. Supo hacer que crecieran antes y puede volver a hacerlo, todo maravillosamente natural. Es muy probable que tus pechos se agranden durante la menstruación... Ellos son capaces de hacerlo y este programa le enseña cómo conseguirlo de nuevo... Se trata de uno de los más fascinantes usos de la hipnosis.


Por favor, no compres esto. Seguro que estás fantástica (/o) tal como eres.

Visto en Ciencia en el Siglo XXI

Leer más »

6.2.09

La niña del avión

0

Un tipo estaba sentado en el avión al lado de una niña. El hombre miró a la niñita y le dijo:

- ¿Charlamos? He oído decir que los vuelos parecen menos largos si uno conversa con la persona que tiene al lado.

La niñita, que acababa de abrir un libro para ponerse a leer, lo cerró lentamente y dijo con voz suave:

- ¿Sobre qué le gustaría conversar?

- Pues no sé -dijo el hombre- ¿qué tal física nuclear? -y mostró una gran sonrisa.

- Bueno -dijo ella- ése parece ser un tema interesante. Pero déjeme hacerle una pregunta primero: Un caballo, una vaca y un venado comen lo mismo: hierba. Pero el excremento del venado es como bolitas pequeñas, el de la vaca es una plasta y el del caballo parece una pelota de pasto seco.. ¿Por qué cree usted que sucede eso?

El tipo, visiblemente sorprendido por la inteligencia de la niña, lo pensó un momento y luego dijo:

- Hmmm… no tengo ni idea.

A lo cual la delicada y dulce niña contesta:

- ¿De verdad se siente cualificado para discutir sobre física nuclear cuando no sabe nada de una mierda?

Quatermain de El Pito Doble lo recibió vía email.

Leer más »

5.2.09

Millones divididos por millones

0

Si se suman manzanas se obtienen manzanas pero, ¿millones divididos por millones igual a millones? ¡Es de sentido común! Esto es lo que parece querer decir Almudena Grandes en su artículo "Experimento" publicado el pasado 12 de enero en EL PAÍS.

Un extracto del artículo, que para colmo resulta que está basado en un powerpoint chorra que circula dentro de esos e-mails en cadena que todos recibimos (no he podido conseguirlo, seguramente lo recibí y lo mandé a la papelera como hago siempre):

Ejercicio de economía recreativa. Fácil, limpio, instructivo, para cualquier edad. No precisa más que una calculadora, un cuaderno, un lápiz y una goma. El experimento consta de tres fases, y la primera es una simple división, 775.000 millones entre 6.700 millones. Si la realiza, obtendrá como resultado 115, con una serie de decimales que despreciaremos para simplificar. ¿Y dónde está la gracia?, se preguntará usted. La gracia está en que el dividendo representa los 775.000 millones de dólares del plan de reactivación económica diseñado por Obama. El divisor somos los 6.700 millones de personas que existimos en este planeta. Y el resultado son los 115 millones de dólares que nos tocarían a cada uno si los repartiéramos entre todos. ¿Lo prefiere en euros?, 84 millones por barba.

¿Está usted diciendo "no puede ser", "no me lo creo", "es imposible"? Bien, pasemos a la segunda fase del experimento. Fuera calculadora. Divida usted a mano, con las benditas tablas de toda la vida. ¿Cambia el resultado? No, ¿verdad? Haga la prueba, 115 millones por 6.700 millones. Por más que borre y multiplique y bla, bla, bla...

Yo quiero esas "tablas benditas de toda la vida" que obtienen resultados asombrosos.

Pero tiene razón. Tras leer, sigo diciéndome: “no puede ser, no me lo creo, es imposible…”.

Me temo que ha utilizado una calculadora mágica, un cuaderno mágico, un lápiz mágico y una goma mágica. ¿O será que solo se emplean las matemáticas en las tres grandes ocasiones de la vida: comprarse la moto, el coche y la hipoteca? Perdón, si se utilizaran las matemáticas en esas ocasiones no se comprarían motos, coches o hipotecas. Las tres grandes ocasiones serían: bodas, bautizos y comuniones.

Pero vayamos con un poco de matemática simple:

Problema 1: hay que dividir un millón de euros entre un millón de personas. ¿A cuánto toca cada uno? Cualquier persona hará rápidamente las cuentas y dirá: “a un euro por cabeza”. De lo cual podemos deducir que no es que tengamos millones por todas partes, sino que llegaremos a aquello que con tan poco éxito nos intentó explicar Charles Manson: que, si somos muchos a repartir, al final cada uno recibirá poco.

Problema 2: hay que dividir dos millones de euros entre un millón de personas. Nuevamente, la cabeza nos da la respuesta inmediata: “tocan a dos euros por cabeza”.

Continuando con el artículo de Almudena Grandes, ese mismo día se publicó una rectificación:

El resultado de dividir los 775.000 millones de dólares del plan de reactivación económica norteamericano por los 6.700 millones de habitantes del planeta es de 115 dólares y no 115 millones de dólares como erróneamente se decía en la columna titulada ‘Experimento’ de Almudena Grandes en la edición de EL PAÍS de hoy lunes, 12 de enero. Este cálculo erróneo ha sido difundido por Internet desde hace unas semanas y ya fue objeto de una reflexión de Rosa Montero en una columna titulada ‘El tópico’, que apareció también en la última página el 23 de diciembre de 2008, y en la que la escritora subrayaba el éxito que estaba teniendo en la red a pesar de que ‘la cuenta está mal hecha’.

Almudena Grandes ha escrito este mensaje dirigido a los lectores: “Quiero pedir disculpas a todos los lectores de ciencias, y a los de letras también, por mi ineptitud aritmética. He suspendido matemáticas muchas veces en mi vida, pero nunca lo he merecido tanto como después de escribir mi columna”.

Pide perdón a los lectores de ciencias y a los de letras. ¿Y al resto, qué?

___________________________________________________________________

Fuentes utilizadas:

Locomundo | Rinzewind | EL PAIS | Enchufa2

Leer más »

1.2.09

La Torre Eiffel alcanzada por un rayo

1

Espectacular imagen de la Torre Eiffel alcanzada por un rayo subida a Earth Sciencie Picture of the Day, una página al estilo de Astronomy Picture of the Day y su versión en español Observatorio.info.

Ver en el sitio original

La Torre Eiffel está iluminada de azul a propósito para celebrar la presidencia de la Unión Europea (UE). La imagen fue tomada durante una tormenta de verano en julio de 2008 por Bertrand Kulik.

Visto en Mi caballo de Cartón gracias a Microsiervos

Leer más »
 

Suscríbete a Qué de Cosas Seguir en Twitter Suscríbete vía email

Powered by 

FeedBurner

Comentarios recientes

Powered by 

FeedBurner

Ultimas entradas

Ir Arriba